Ayur Yoga Vital » 4 agosto, 2017

Daily Archives: 4 agosto, 2017

¿Qué es la Gurukula desde la perspectiva del Ayur Yoga Vital? Parivara Hansa

¿Qué es la Gurukula desde la Perspectiva del Ayur Yoga Vital?

Parivara Hansa

La palabra Maestro encierra una gran profundidad. Existen Maestros en la educación formal y Maestros en la vida. Seguramente, cada uno de nosotros ha tenido o tiene una figura cercana a quien considera un Maestro.

Desde la visión yóguica, la palabra Maestro adquiere un significado aún más trascendental: es aquel que, a petición del discípulo, lo guía en el camino hacia la sabiduría y el autoconocimiento. En sánscrito, el término adecuado para referirse a un maestro es Acharya, que significa «aquel que enseña con su ejemplo». Un Acharya no solo transmite conocimiento, sino que lo encarna, inspirando a sus discípulos a transformar su vida.

El Origen de la Gurukula

Nuestro Maestro, Jorge Bidondo, nos relata que en la India antigua los Acharyas solían ser los propios padres de familia, quienes transmitían sus conocimientos y valores a sus hijos. Con el tiempo, muchos maestros eligieron dedicarse plenamente al desarrollo espiritual, alejándose de la vida cotidiana para enfocarse en la realización interior. Fue así como surgió la Gurukula, un espacio donde los discípulos vivían junto al maestro, aprendiendo no solo a través de enseñanzas formales, sino en cada aspecto de la vida cotidiana: mientras practicaban, cocinaban, limpiaban o meditaban.

Desde la Tradición Natha Siddha, entendemos que el rol del Maestro externo es el de incentivar el despertar del Maestro interior en cada discípulo. Un verdadero Maestro guía sin imponer su personalidad, permitiendo que cada estudiante descubra su propia esencia.

Cuentan que, en tiempos antiguos, los discípulos recorrían largas distancias en busca de su Maestro. Al encontrarlo, se sumergían en un aprendizaje constante, absorbiendo cada enseñanza en la vida diaria.

¿Cómo Reconocer a un Verdadero Maestro?

La autenticidad de un Maestro se percibe cuando su enseñanza está respaldada por su propia realización espiritual y por un linaje ininterrumpido de Maestros y discípulos. Un Maestro genuino no solo transmite conocimientos, sino que encarna la sabiduría que enseña.

A lo largo de la vida, podemos tener muchos Maestros, pero puede llegar un momento en el que, desde lo más profundo de nuestro Ser, sintamos que hemos encontrado a nuestro Guru.

Guru: La Elección del Corazón

El Guru es aquel Maestro que hemos elegido conscientemente y desde el corazón para que nos guíe en el camino espiritual. No es una decisión intelectual, sino una certeza interna. Cuando esto sucede, podemos pedirle formalmente que sea nuestro Guru, y al aceptarnos, pasamos a formar parte de su Gurukula, su familia espiritual.

En sánscrito, la palabra Guru está compuesta por:

  • «Gu», que significa oscuridad
  • «Ru», que significa luz

El Guru es, entonces, aquel que nos guía de la oscuridad a la luz.

Por otro lado, «Kula» significa familia o discípulo. Por lo tanto, la Gurukula es la comunidad de discípulos que han decidido caminar junto a su Guru en el sendero del autoconocimiento.

El Camino del Discípulo

En nuestra Tradición, el único requisito para entrar en una Gurukula es sentir, en lo más profundo del corazón, que ese Maestro refleja a nuestro Maestro interior. Es una elección personal, un compromiso con el propio crecimiento espiritual.

Es importante destacar que el Guru no elige a sus discípulos; son los discípulos quienes eligen al Guru. Puede parecer que un Maestro «elige» a alguien, pero esto es solo una ilusión (maya). Un discípulo no es alguien «elegido», sino alguien que ha tomado la decisión consciente de trabajar sobre sí mismo, pulirse y despertar, eligiendo a un Maestro para que lo guíe en este proceso.

El avance del discípulo depende únicamente de su compromiso y esfuerzo, nunca del Maestro.

Alumno vs. Discípulo

Para aprender de un Maestro, no es necesario ser su discípulo. También podemos ser alumnos y asistir a sus enseñanzas sin formar parte de su Gurukula.

Diferencia entre Alumno y Discípulo

  • Un alumno asiste a clases y recibe enseñanzas, pero sin un compromiso profundo con el Maestro.
  • Un discípulo establece una relación de entrega y confianza, compartiendo su evolución espiritual con su Guru.

El Poder de la Entrega

«Descubre ante tu Gurú los secretos de tu corazón, y cuanto más lo hagas, mayores serán las bendiciones que recibirás.»

En el vínculo entre Maestro y discípulo, la apertura y la sinceridad permiten que la enseñanza fluya con mayor profundidad. La relación con el Guru no es solo intelectual, sino un camino de transformación interna que se fortalece con la confianza y la devoción.

Ayur Yoga Vital.

Published by:

MAHA SHIVARATRI

Nuestro Maestro Maha Yogacharya Ganesha Natha, Jorge Bidondo nos dice: “Es un momento propicio para conectarte con esa energía de Shiva.  Es la gran noche de Shiva”.

Es una excelente noche para buscar al Guru (quien te guía de la oscuridad a la luz), estar con el Guru, para hacer todo tipo de transmisiones de energía o bendiciones (diksha, kripa) porque se facilita el acceso al Atma, la consciencia interior, tu Ser, tu esencia. Shiva representa la Consciencia.

¿Qué se debería hacer en Shivaratri?

Durante el día previo es adecuado realizar  ayuno y luego se sostiene la consciencia de vigilia durante toda la noche, se realizan prácticas físicas, pranayama, meditación,  se puede dormir, no más de 30 minutos, 1 hora máximo si se está muy cansado, cantar mantras, leer, introspección…

Todo lo que realices esta noche será absolutamente consciente y en profunda conexión interior.

Los Yoguis se reúnen ese día para hacer sus prácticas personales.

En los templos en India se escucha desde lejos el repique constante de campanas; cantos devocionales, bhajans y mantras cargan el aire con vibraciones espirituales, los rituales y celebraciones mantienen el tono energético durante toda la noche.

Se celebra la manifestación de Shiva como el lingam de luz que apareció cuando Brahma y Vishnu contendían entre sí para averiguar quién era el más poderoso y el origen del otro. También se celebra el momento en que según la mitología de la India, Shiva, el asceta, se casó con Parvati. El matrimonio de Shiva y Parvati representa la unión de la energía pasiva y dinámica.  Por esto es que es un momento auspicioso para las mujeres, quienes están casadas piden por el bien de sus maridos e hijos y las solteras por encontrar el ideal.  Hay varias leyendas en relación a Shivaratri.

Mahashivaratri, también conocida como la «Gran Noche de Shiva», es una de las festividades más sagradas y significativas para los yoguis y también en el hinduismo. Esta noche especial se dedica a la adoración del dios Shiva, el destructor y transformador en la trinidad yóguica.

Durante Mahashivaratri, los yoguis y los devotos se reúnen en templos y hogares para realizar rituales, cantos, meditaciones y ofrendas en honor a Shiva. Los yoguis creen que esta noche es especialmente propicia para la introspección y la transformación espiritual, ya que la energía cósmica está en su punto máximo.
Prácticas Comunes en Mahashivaratri:
Vigilias Nocturnas: Los yoguis y yoguinis permanecen despiertos toda la noche, meditando y cantando mantras en alabanza a Shiva.
Ayuno: Muchos observan un ayuno estricto, consumiendo solo agua y frutas, como una forma de purificación.
Rituales y Pujas: Se realizan ceremonias especiales, donde se ofrece leche, miel y flores al Lingam, el símbolo de Shiva.
Meditación y Mantras: La recitación del mantra «Om Namah Shivaya» es común, buscando la bendición y guía de Shiva.
Mahashivaratri en Ayur Yoga Vital es una oportunidad para la renovación espiritual y el crecimiento personal. Es un momento para dejar atrás lo viejo y dar la bienvenida a nuevas posibilidades, bajo la guía y protección de Shiva, Adhi Natha.
 
¡Que la bendición de Shiva ilumine tu camino y te llene de paz y prosperidad!

 

Published by:

El poder de la SADHANA

Si pensamos en que buscamos los seres humanos, la palabra que surge es Felicidad. Todos Queremos ser felices. Desde la perspectiva del Ayur Yoga Vital, la felicidad no es algo que podamos adquirir desde afuera sino que se debe encontrar dentro… nuestra tradición Natha Siddha nos impulsa a ello recordándonos que somos nosotros quienes tenemos la capacidad de generar nuestra propia Felicidad y vivir en plenitud.

Cuando nos ponemos a ahondar en nuestro interior, notamos que tenemos muchísimas cosas para comprender, cambiar, mejorar, crecer, avanzar… de ahí la importancia de ponernos a trabajar con nosotros mismos. Entonces la Sadhana se vuelve una herramienta poderosa y vital para el desarrollo personal.

Todo yogui tiene su Sadhana, su práctica personal diaria. En este contexto; siguiendo las enseñanzas del Maestro Jorge Bidondo, Maha Yogacharya Ganesha Natha; SA puede definirse como “aquello que nosotros somos, es la vibración que nos permite separar lo que es de lo que no es; y DHANA “ofrenda”. SADHANA entonces podemos definirlo como “lo que nosotros ofrecemos a aquello, la ofrenda que nos permite reconectar con aquello en toda su plenitud”.

Lo tradicional es que esa Sadhana, sea autogestionada y supervisada por un Maestro, que es quien te guía. Para ello es sumamente importante tener en claro el objetivo a lograr. Se práctica durante un tiempo previamente estipulado, todos los días, y si es posible a la misma hora. Es muy importante que la Sadhana no se corte. Esto va generando un nuevo hábito o tendencia, que irá reemplazando lo antiguo por una nueva manera de vivir.

Para comenzar a entrenarnos, les proponemos una Sadhana, a realizar durante 11 días seguidos, y los invitamos a que luego si quieren compartan su experiencia con nosotros.

Objetivo: Despertar la capacidad de vivir la vida con alegría.

Elige el momento del día y el lugar en el que te sientas cómodo para realizar tu Sadhana.

*Al llegar el momento elegido, ubícate de pie, con los pies juntos y las palmas de las manos en contacto en el centro de tu pecho en Anjali Mudra. Respira lenta y profundamente recordándote el propósito de esta práctica y repítelo mentalmente 3 veces “despierto la capacidad de vivir la vida con alegría”. Mientras lo haces SONRIE.

*Lleva tus manos al abdomen, a la altura del ombligo. Coloca tu mano izquierda y por encima tu mano derecha. Comienza a dar un masaje circular a este espacio, subiendo por el lado derecho de tu abdomen mientras inhalas y bajando por el lado izquierdo mientras exhalas. Genera la actitud interna de dar un masaje profundo a tus órganos y al diafragma, desbloqueando y liberando de tensión emocional.

*Ubícate en postura de gato, con las rodillas separadas al ancho de tus caderas y tus manos apoyadas debajo de tus hombros. Inhalando realiza una flexión hacia atrás con tu columna (gato contento), aleja los hombros de las orejas, mira al frente y sonríe… exhalando flexión hacia adelante (gato enojado) redondeando bien la espalda y acercando el mentón al pecho.

*Recuéstate boca arriba, lleva las rodillas flexionadas hacia tu abdomen y abrázalas fuertemente. Alinea bien la cabeza. Vuelve a llevar la conciencia a tu abdomen, contráelo y lleva la frente a las rodillas en Postura de Osito. Chequea que tus hombros estén alejados de las orejas. Sostiene respirando y desarma suavemente.

*Apoya las plantas de los pies cerca de los glúteos y ubica las manos en tu abdomen. En Postura del niño. Respira y mentalmente repite 7 veces “la alegría se manifiesta en mí”.

*Ahora recuéstate boca abajo, cómodamente. Tomate un momento para sentir tu respiración. Lleva los brazos hacia atrás, un poco separados del cuerpo, con las palmas hacia abajo. Separa las piernas al ancho de tus caderas. Con plena conciencia; despega del suelo, tronco y piernas quedando sostenido sobre la zona abdominal. (Postura del Bote- Variante) Respira, sintiendo el balanceo del cuerpo al respirar. Estimulando el abdomen. Sostiene el tiempo que te resulte cómodo y desarma suavemente. Si lo deseas repite esta asana 3 veces.

Para relajarte acércate a una pared y ubícate con las piernas hacia arriba, liberando toda posible tensión. Respira libremente dejando que los beneficios se incorporen.

Ubícate en una postura cómoda, reúne tus palmas en Anjali mudra y si lo deseas canta el mantra Om 3 veces.

 

Published by: